Chris Cunningham – Aphex Twin - Come To Daddy (Director's Cut)
Director: Chris Cunningham
Año: 1997
Duración: 06:05
Color: Color
País: UK
Si los años 90 del siglo pasado acabaron consagrados como la década de oro del videoclip fue gracias a trabajos como Come to Daddy, dirigido por el inglés Chris Cunningham. Ajena a las intenciones típicamente comerciales de la puesta en imágenes para la MTV de las canciones pop, la idea llevada a la praxis por Chris Cunningham para un tema del genio de la música electrónica Aphex Twin es un hito de la historia del vídeo musical que deja temblando a cualquiera tras su visionado. Industrial, inhumano y aterrador.
Shuji Terayama – Les Chants de Maldoror
Título: Les Chants de Maldoror
Director: Shuji Terayama
Año: 1977
Duración: 25:57
Color: Color
País: Japón
Con una banda sonora que suena como tomas descartadas de una sesión de estudio de Clock DVA, Les chants de Maldoror toma su título e inspiración de la novela poética proto-surrealista de 1869 del conde de Lautréamont. El director Shuji Terayama (Emperor Tomato Ketchup, Death in the Country) recupera algunas imágenes poco ortodoxas del pozo sin fondo del texto y pone su énfasis en distintas formas de bondage y erotismo inusual, mientras el protagonista se entrega a actos depravados y cada vez más destructivos.
Dirk de Bruyn – Running
Título: Running
Director: Dirk de Bruyn
Año: 1976
Duración: 33:55
Color: Color
País: Australia
Los primeros años de Dirk de Bruyn haciendo películas estuvieron dedicados a la práctica diarística del cine y al aprendizaje. El trabajo que ejerció como operario en un laboratorio de cine industrial le permitió aprender las técnicas de revelado fotoquímico y de la impresora óptica, lo que posibilitó la experimentación con el medio, dando lugar a obras largas, abstractas y estructuradas como Running, una película sin presupuesto en la que el espectador queda atrapado en un corto período de tiempo.
Steina y Woody Vasulka – Noise fields
Título: Noisefields
Director: Steina y Woody Vasulka
Año: 1974
Duración: 11:16
Color: Color
País: USA
Noisefields es un ejemplo de los primeros experimentos formales y técnicos de los Vasulka; una visualización de la materialidad de la señal electrónica y su energía, mediante técnicas como la retroalimentación y otros efectos en tiempo real, que impulsaron una nueva perspectiva del medio. Aquí la forma circular introduce una división simple en un campo interior y otro exterior de pulsaciones interrelacionadas, de modo que, en general, el "contenido" de esta obra es una modulación audiovisual de "ruido de vídeo".
Jeff Scher – L'eau life
Título: L'eau life
Director: Jeff Scher
Año: 2007
Duración: 02:30
Color: Color
País: USA
Una celebración de la alegría del verano que comenzó para Jeff Scher como otro experimento de animación en formato acuarela. Lejos del caos narrativo de Milk of Amnesia, L'eau life compila distintas situaciones relacionadas con al agua y la natación como ejes temáticos pero el cineasta intenta ir más allá. Scher aprovecha para dibujar y pintar encima distintas formas y niveles de detalle, con el acompañamiento musical de Shay Lynch, al que encomendó que se inspirara en las epifanías en cascada de Vivaldi.
Ian Helliwell – NYC 63
Título: NYC 63
Director: Ian Helliwell
Año: 2024
Duración: 02:23
Color: Color
País: UK
Autodidacta, trabajando solo y sin financiación, Ian Helliwell ha producido más de cien cortometrajes desde principios de los años 90 con los que explora la visualización del sonido, la pintura a mano, la abstracción, la animación, el feedback de vídeo, el found footage y el collage. En NYC 63, aprovecha metraje encontrado de una visita a Nueva York filmada a principios de los sesenta para mostrar aspectos de la ciudad, reorganizados, editados y con una nueva banda sonora electrónica realizada utilizando bucles de cinta y sonidos electrónicos.
Smog – I Break Horses
Título: I Break Horses
Director: Smog
Año: 1996
Duración: 04:40
Color: B/N
País: USA
Antes de que alcanzara la fama con un corpus discográfico que ya quisieran para sí muchos de sus coetáneos, Bill Callahan, por aquel entonces conocido como Smog, empezó a decir quién era en esto de la música con canciones como I Break Horses. Sobre un acompañamiento de guitarra austero, el de Maryland muestra un magnífico despliegue de emociones y sutilezas que se beneficia de la sabiduría de quien conoce su oficio y se mueve como pez en el agua en los diversos registros de la música norteamericana.
Stan Brakhage – Night Music
Título: Night Music
Director: Stan Brakhage
Año: 1986
Duración: 00:31
Color: Color
País: USA
A lo largo de cinco décadas, Stan Brakhage creó una obra vasta y diversa, explorando una variedad de formatos, enfoques y técnicas que incluían cámara en mano, pintado del celuloide, corte rápido, montaje en cámara, arañazos en la película, cine collage y el uso de exposiciones múltiples. Varias de estas técnicas las pone en práctica en Night Music. Un cortometraje experimental, originalmente pintado en IMAX, que intenta capturar la belleza de la tristeza, cuando, según su artífice, uno medita con los ojos cerrados.
Nancy Buchanan – Tech-Knowledge
Título: Tech-Knowledge
Director: Nancy Buchanan
Año: 1984
Duración: 15:13
Color: Color
País: USA
Nancy Buchanan es una activista comprometida que cree que el arte puede cambiar la mente del observador sobre cuestiones políticas. En Tech-Knowledge, que incorpora técnicas de procesamiento de imágenes producidas durante una residencia en el Experimental Television Center (Owego, NY), examina cómo la tecnología impregna la sociedad y da forma a nuestra conciencia a través de imágenes manipuladas electrónicamente de tecnologías industriales, con énfasis en la producción automatizada de alimentos.
Ben Caldwell – Medea
Título: Medea
Director: Ben Caldwell
Año: 1973
Duración: 06:49
Color: Color
País: USA
Al regresar de la guerra de Vietnam donde fue reclutado como documentalista, Ben Caldwell se matriculó en la escuela de cine de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y se vinculó con el movimiento afroamericano L.A. Rebellion, para quienes rodó Medea, su primer trabajo cinematográfico. Caldwell invoca aquí el poema de Amiri Baraka Parte de la doctrina y, con este gesto, abre el espacio a una meditación experimental sobre la historia del arte, la identidad, la herencia cultural y la imaginería negras.
Leonardo Pirondi – Palm Tree
Título: Palm Tree
Director: Leonardo Pirondi
Año: 2020
Duración: 00:15
Color: Color
País: USA
Leonardo Pirondi es un cineasta brasileño cuyas películas exploran el abismo infinito entre las múltiples versiones derivadas de la realidad a través de estructuras no convencionales de modos documentales, experimentales y narrativos. Gran parte de su trabajo utiliza técnicas cinematográficas analógicas para crear, habitar y documentar mundos que exploran los desarrollos sociopolíticos entre la historia, la imaginación, el mito y la tecnología. Palm Tree es una simple imagen de 16 mm de una toma de uno de sus documentales.
Título: Trip
Director: Pramod Pati
Año: 1970
Duración: 04:12
Color: B/N
País: India
El cineasta experimental Pramond Pati prefería formas no narrativas de contar historias y mezclar influencias indias y occidentales. Su sintaxis personalizada, tanto en la creación de imágenes como en el diseño de sonido, desafiaba la especificidad del género documental y así lo demuestra una vez más en Trip: una película sobre Bombay, que utiliza la pixelación y una banda sonora abstracta para describir la evanescencia de la vida cotidiana en la ciudad y su transitoriedad.
Sonya Rapoport – The Computer Says: I Feel...
Título: The Computer Says: I Feel...
Director: Sonya Rapoport
Año: 1983
Duración: 02:01
Color: Color
País: USA
Sonya Rapoport fue una artista conceptual estadounidense, conocida desde principios de los ochenta por apropiarse de la estética de la ciencia y los medios digitales y volcarla en todos sus trabajos. En The Computer Says: I Feel…, utiliza programas informáticos para recopilar, procesar y representar datos con la finalidad de contrastar las predicciones informáticas de los "biorritmos" emocionales, físicos e intelectuales de los individuos con sus propios testimonios.
Manfred Mohr – Complementary Cubes
Título: Complementary Cubes
Director: Manfred Mohr
Año: 1973-74
Duración: 03:16
Color: B/N
País: Alemania
Complementary Cubes es una película original de 16 mm generada por ordenador entre 1973-74 y transferida tiempo después a formato digital. Concebida en su día como parte de Cubic Limit (aunque luego fuera descartada), esta muestra de ingenio avanzada a su tiempo aplica algoritmos geométricos para poner en movimiento dos secuencias de subconjuntos de todas las combinaciones de dos cubos giratorios, perfectamente complementarios.
Yukie Saito – Benighted but Not Begun
Título: Benighted but Not Begun
Director: Yukie Saito
Año: 1994
Duración: 24:28
Color: B/N
País: Japón
Benighted but Not Begun se centra en la relación violenta y abusiva de una pareja, interpretada por la propia Yukie Saito y su novio en aquel momento. Los actos continuos de tormento físico y psicológico revelan a través de su repetición las dinámicas de poder problemáticas subsumidas bajo la apariencia de normalidad en el romance y la vida cotidiana. Aunque nunca hay sangre ni imágenes viscerales, su honesta brutalidad es suficiente para parecer absolutamente nihilista. Un retrato realmente efectivo del abuso doméstico.
Dara Birnbaum – Technology / Transformation: Wonder Woman
Título: Technology / Transformation: Wonder Woman
Director: Dara Birnbaum
Año: 1978-79
Duración: 05:22
Color: Color
País: USA
Dara Birnbaum es una de las videoartistas contemporáneas más influyentes que han explorado el poder de la televisión como medio de comunicación masivo. En Technology / Transformation: Wonder Woman, la artista reutiliza escenas de la popular serie de televisión Wonder Woman, que se emitió en los EE. UU. a partir de 1975, para enfatizar, con un trabajo deconstructivo, cómo los medios de comunicación alternan entre representaciones heroicas y trivializadoras de las mujeres.
Adrian Cousins – Harold Budd: 'Jane 15' - Kodak 160G Super 8 film expired in 1977
Título: Harold Budd: 'Jane 15' - Kodak 160G Super 8 film expired in 1977
Director: Adrian Cousins
Año: 2016
Duración: 02:47
Color: Color
País: UK
Adrian Cousins es un cineasta británico que trabaja en Super 8 y 16mm, especializado en stocks caducados y procesos obsoletos (para él, adictivos). Su obra es conscientemente amateur y se centra en registrar la vida y sus pequeños momentos, a menudo a través de sus detalles más insignificantes. Aquí pone imágenes al tema Jane 15, del compositor minimalista Harold Budd. Filmado en Peckham con película Kodak 160G Super 8, caducada en 1977, este breve corto fue procesado a mano en casa del autor con productos químicos personalizados.
J Spaceman & John Coxon – Mother's milk (Music for William Eggleston’s Stranded in Canton)
Título: Mother's milk (Music for William Eggleston’s Stranded in Canton)
Director: J Spaceman & John Coxon
Año: 2024
Duración: 04:31
Color: B/N
País: UK
En 2015, J Spaceman y John Coxon de Spiritualized interpretaron una nueva banda sonora original en vivo del film de culto Stranded in Canton, de William Eggleston, en una proyección especial de la película en la Barbican Gallery de Londres. La grabación permaneció en un estante durante diez años y finalmente se dará a conocer el 16 de octubre de 2024 a través del sello discográfico Fat Possum. Mother's milk (Music for William Eggleston’s Stranded in Canton) es un pequeño adelanto.
Anne-Mie van Kerckhoven – Message
Título: Message
Director: Anne-Mie van Kerckhoven
Año: 1989
Duración: 03:16
Color: B/N
País: Bélgica
La obra de la artista belga Anne-Mie van Kerckhoven, también conocida como AMVK, reflexiona sobre la existencia humana en el mundo actual, en el que las diferencias de género (roles de género), los avances tecnológicos y la imagen desempeñan un papel dominante. En todas sus obras, predomina un tono feminista directo, en el que el erotismo se encuentra con el fetichismo de las máquinas. Y eso es lo que ocurre en Message, un buen ejemplo de arte computacional con conciencia crítica.
Sara Hornbacher – Avant Coureur / Raster Relief
Título: Avant Coureur / Raster Relief
Director: Sara Hornbacher
Año: 1982-1984
Duración: 17:20
Color: Color
País: USA
En Avant Coureur, Sara Hornbacher utiliza la pantalla de vídeo para proyectar y mostrar imágenes altamente contrastadas que pasan rápidamente de un cuadro a otro, creando así una especie de caja de parpadeo, al ritmo de Kraftwerk. En Raster Relief, ofrece una literalización conceptual de los términos raster (video) y relieve (escultural y diferencia de lo que está en curso), en un indisimulado homenaje a los “ismos” de la pintura y la escultura modernas y a los pioneros de la abstracción.
Chantal Akerman – I’m Hungry, I’m Cold
Título: I’m Hungry, I’m Cold
Director: Chantal Akerman
Año: 1984
Duración: 12:07
Color: B/N
País: USA
El cortometraje I’m Hungry, I’m Cold, de Chantal Akerman, sigue los pasos de dos chicas de Bruselas que huyen de casa. Fuman en cadena y repiten obsesivamente las palabras: “Tengo hambre, tengo frío”. ¿Qué les depara el destino a dos jóvenes sin dinero en la gran ciudad? I’m Hungry, I’m Cold es parte del proyecto antológico Paris vu parvingt ans après, en la que otros cineastas como Philippe Garrel, Frédéric Mitterrand y Vincent Nordon también contribuyen con una breve viñeta sobre la vida parisina.
Takashi Ito – Thunder
Título: Thunder
Director: Takashi Ito
Año: 1982
Duración: 05:01
Color: Color
País: Japón
Thunder es un cortometraje experimental japonés de 1982 dirigido por Takashi Ito. Filmado con película de 16 mm, Thunder presenta una odisea de cinco minutos a través de una red arquitectónica industrial, impulsada por diapositivas fotográficas de larga exposición que dan sensación de movimiento y una partitura mecánica que pervierte tanto la voz como las muestras de vidrio. Tal como ocurre en otros de sus trabajos (Ghost o Grim), Thunder destaca por sus imágenes fantasmales y su tono siniestro.
Lawrence English & Paul Clipson – Cruel Optimism
Título: Cruel Optimism
Director: Lawrence English & Paul Clipson
Año: 2017
Duración: 07:06
Color: Color
País: USA
Las películas de Paul Clipson están tan estrechamente asociadas con el mundo de la música experimental que resulta casi imposible imaginar este tipo concreto de música sin sus contribuciones cinematográficas. Rodada para poner imágenes a Somnambulist, una pista de drones del músico Lawrence English, en Cruel Optimism, el cineasta repite y superpone imágenes urbanas y naturales en lo que vendría a ser una especie de testamento cinematográfico a seis meses de su muerte.
Jennifer Reeves – The Time We Killed
Título: The Time We Killed
Director: Jennifer Reeves
Año: 2004
Duración: 03:58
Color: B/N
País: USA
The Time We Killed fue el primer largometraje de Jennifer Reeves y explora la vida interior de una escritora incapaz de salir de su apartamento de Nueva York, angustiada por las noticias sobre la invasión estadounidense de Irak. Robyn, interpretada por la poetisa Lisa Jarnot, confronta su creciente agorafobia en un retrato bellamente filmado y emocionalmente convincente. The Time We Killed ganó el premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2004.
Toshio Matsumoto – Everything visible is empty
Título: Everything visible is empty
Director: Toshio Matsumoto
Año: 1973
Duración: 07:44
Color: Color
País: Japón
Una película que mezcla imágenes de dibujos hindúes con símbolos japoneses. Matsumoto continúa aquí su análisis de la percepción sensorial, volviéndose esta vez hacia nuestra capacidad de abstracción y de construcción de símbolos. ¿Representa el nombre del objeto la esencia misma del objeto? ¿Existe el objeto en sí o es consecuencia de la percepción o de un concepto a priori? Un trabajo tan inquietante como hipnótico, donde los sentidos se ven forzados a la “creación” de la imagen casi por aliteración.
Pramod Pati – Explorer
Título: Explorer
Director: Pramod Pati
Año: 1968
Duración: 07:02
Color: B/N
País: India
Creada como respuesta a la agitación política que azotó a la India a lo largo de la década de los 60, Explorer es una anomalía cinematográfica que captura las paradojas inherentes a la condición india de una manera que no se había visto antes. Oscilando entre símbolos de espiritualidad religiosa e imágenes de desarrollo urbano, a medio camino entre el collage y la psicodelia, la película nos muestra una India atrapada entre su pasado y su futuro, en un violento estado de limbo.
Hollis Frampton – Less
Título: Less
Director: Hollis Frampton
Año: 1973
Duración: 00:57
Color: B/N
País: USA
Hacia finales de 1973, el cineasta estructuralista Hollis Frampton (Surface Tension, Lemon, Zorn’s Lemma, Poetic Justice) se dio cuenta de que no había terminado ni una sola película en el transcurso de un año. Rápidamente concibió y ejecutó Less, una obra extremadamente original en la que un Frampton minimalista genera un bucle de veinticuatro fotogramas que muestra el oscurecimiento progresivo de la imagen de un desnudo del fotógrafo conceptualista Les Krims.
Gwendolyn Audrey Foster – Dreaming in aspect ratio
Título: Dreaming in aspect ratio
Director: Gwendolyn Audrey Foster
Año: 2021
Duración: 02:28
Color: Color
País: USA
Dreaming in Aspect Ratio es un diario cinematográfico hecho a mano y un experimento en estereoscopía alterada. Un divertido autorretrato queer de la artista estadounidense Gwendolyn Audrey Foster (Film for Storm de Hirsch, Dreaming of Monica Vitti, Amphytrite), que toma prestados y se apropia de diversos materiales de dominio público para recuperar a través del cine una infancia queer perdida, alterando los modelos heterosexuales y cisgénero de autorretrato y autoetnografía.
Josh Weissbach – To All Those
Título: To All Those
Director: Josh Weissbach
Año: 2020
Duración: 06:47
Color: Color
País: USA
A través del sonido ambiental y las imágenes de textura lenta de un paisaje urbano estadounidense, Weissbach (This Is How I Felt, For All Audiences, Two Aries) crea un no lugar, un sitio y un ritmo que comunica la libertad de movimiento y el placer práctico de viajar en sí. Rodada en Chicago, To All Those funciona como una sinfonía urbana en miniatura, dedicada a cualquiera que se haya perdido en sus pensamientos mientras estaba atrapado en un tren en pleno invierno.
Cam Deas & Jung An Tagen – That (yGrid/C#)
Título: That (yGrid/C#)
Director: Cam Deas & Jung An Tagen
Año: 2021
Duración: 04:41
Color: B/N + Color
País: Austria
Jung An Tagen es uno de los alias del austriaco Stefan Kushima, jefe artístico del Virtual Institute Vienna y afamado productor que ha editado en sellos como Not Not Fun, Blackest Ever Black o Mego Editions y que ha colaborado, produciendo música o editando vídeos, con gente como Whitehouse, Faust o Kevin Drumm. Aquí colabora con el inglés Cam Deas y apuesta por las formas más experimentales de la animación, utilizando secuencias repetitivas en transformación continua.
Jeff Scher – Toog
Título: Toog
Director: Jeff Scher
Año: 1998
Duración: 02:13
Color: Color
País: USA
Esta película recoge una actuación en directo de Toog de 1998 en el Luna Lounge de la ciudad de Nueva York. Estaba de gira con Momus, tocando con él y también en solitario. El directo fue grabado la misma noche que el cineasta Jeff Scher rodó Momus At Luna. Y aquí lo hizo en una sola toma con una cámara Cannon Scoopic de 16 mm portátil mientras giraba una lente de prisma de tres imágenes. La idea era que si una imagen del cantante era encantadora, entonces tres lo serían tres veces más.
Cluster & Eno – Anna Pavlova
Título: Anna Pavlova
Director: Cluster & Eno
Año: 2008
Duración: 05:11
Color: B/N
País: USA
Si la bailarina rusa Anna Pavlova estuviera viva hoy, estaría de acuerdo en que la música de Cluster y Eno se adapta perfectamente a sus movimientos de ballet. Al menos así lo entendió el autor de este vídeo, conocido en Internet como riverrotter, cuando recuperó el tema Ho Renomo, primera pieza del disco Cluster & Eno (1977), para combinarlo con un fragmento breve de un documental de la legendaria primera bailarina del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguiley.
Alile Sharon Larkin – The Kitchen
Título: The Kitchen
Director: Alile Sharon Larkin
Año: 1975
Duración: 06:38
Color: B/N
País: USA
La cineasta Alile Sharon Larkin, miembro del grupo L.A. Rebellion, utiliza un pabellón psiquiátrico para transmitir la psique de una mujer negra bajo presión y los efectos del racismo contra los negros, en los Estados Unidos de los sesenta y setenta. La causa del ataque de nervios de una mujer aquí es personal y política, pero sirve al mismo tiempo para transmitir otro mensaje nada velado: uno de compasión por los niños que sufren abusos físicos por parte de sus progenitores.
Adrian Cousins – You are forgotten
Título: You are forgotten
Director: Adrian Cousins
Año: 2021
Duración: 15:21
Color: Color
País: UK
Adrian Cousins es un cineasta que trabaja en Super 8 y 16mm, y está especializado en recuperar stocks caducados de películas y utilizar procesos obsoletos de producción y montaje. Interesado actualmente en procesar Kodachrome en color, You are forgotten es un trabajo filmado en los cementerios de Nunhead y Camberwell a principios de 2021, justo cuando Gran Bretaña salía del bloqueo provocado por la Covid, y cuenta con la canción homónima de Leaaves, como perfecta banda sonora.
Barbara Meter – Ariadne
Título: Ariadne
Director: Barbara Meter
Año: 2008
Duración: 12:09
Color: Color
País: Países Bajos
Ariadne es un trabajo documental de la directora holandesa Barbara Meter y al mismo tiempo un ensayo cinematográfico sobre la inquietud y el deseo. Filmada en Super-8 mm, ampliada primero a 16 mm con impresora óptica, y a 35 mm, después, la película sugiere referencias al Fausto de Goethe pero también al mito de Ariadna, que le dio a Teseo el hilo para encontrar la salida del laberinto en el relato mitológico del Minotauro para no perderlo y que siguiera conectado con el mundo exterior.
Ichiro Sueoka – Drop Frame
Título: Drop Frame
Director: Ichiro Sueoka
Año: 1997
Duración: 03:40
Color: Color
País: Japón
Posiblemente el de Ichiro Sueoka sea uno de los nombres más desconocidos del cine experimental japonés en Occidente. Y es muy extraño porque en su filmografía de más de noventa películas, casi todas producidas en Super-8 y 16mm, hay títulos tan destacables como Sinking away, Endlich ist es fruhling, The door of abscense o Drop Frame, un trabajo que se apropia de la secuencia de un viejo western y somete la película a distintos juegos sonoros y experimentos cromáticos.
Negativland – Freedom’s Waiting
Título: Freedom’s Waiting
Director: Negativland
Año: 1993
Duración: 02:25
Color: B/N
País: USA
Mezclando materiales y música originales con elementos tomados de la cultura de masas de propiedad corporativa, Negativland crean collages experimentales de audio y vídeo que plantean preguntas sobre la naturaleza del sonido, los medios, el control, la propiedad o la propaganda en los Estados Unidos de América. Así lo hacen en Freedom’s Waiting, un trabajo de metraje encontrado que reorganiza tomas y fragmentos para subvertir su significado y sugerir cosas que nunca tuvieron la intención de decir.
Martha Colburn – The Jaunties
Título: The Jaunties
Director: Martha Colburn
Año: 1995
Duración: 33:08
Color: Color
País: USA
Martha Colburn está hoy considerada como una de las voces más radicales, originales y subversivas de la animación experimental contemporánea. Cineasta autodidacta, en 1994 comenzó a realizar piezas de found footage y super 8, y desde entonces ha producido más de 60 películas, muchas de las cuales fueron producidas para músicos y bandas como Deerhoof, Sean Lennon, Felix Kubin o The Jaunties, el dúo formado por el ex Half Japanese Jason Willett y Bend Gallagher.
Klaus Wyborny – Fensterfilm
Título: Fensterfilm
Director: Klaus Wyborny
Año: 1975
Duración: 23:15
Color: Color
País: Alemania
En Fensterfilm, Klaus Wyborny, apunta a través de la ventana y filma el mar, el cielo y las puestas de sol. Utiliza las persianas y el ángulo de la cámara para cortar bloques del encuadre y construir geometrías en las sombras, de una belleza llamativamente particular. Con una edición lenta y un ligero y constante parpadeo en la película, el físico, matemático, músico y cineasta crea una hermosa pieza cuyas imágenes no capturan la realidad sino simples impresiones visuales en el tiempo.
Jim Jennings – Edge
Título: Edge
Director: Jim Jennings
Año: 1972
Duración: 06:28
Color: Color
País: USA
Cuando Jim Jennings era estudiante en el Bard College, su profesor, Ernie Gehr, pidió a los estudiantes de su clase que formaran un marco con las manos, uniendo los pulgares con los dedos índice. Se les dijo también que pasearan por los alrededores “encuadrando” escenas de ese modo. Jennings quedó impresionado por la simplicidad y eficacia de la lección y, como resultado, produjo esta película. Un trabajo universitario que, sin quererlo, anticipa el cine contemplativo del que poco después empezaría a hacer gala el director americano.
Werner Nekes – Makimono
Título: Makimono
Director: Werner Nekes
Año: 1974
Duración: 36:08
Color: Color
País: Alemania
Makimono, corto del realizador alemán Werner Nekes filmado en 16 mm, parte de una observación del paisaje que se va acelerando hasta convertirse en una abstracción parpadeante que remite a la naturaleza centelleante del proyector de cine. La repetitiva banda sonora del compositor experimental británico Anthony Moore subraya la cualidad hipnótica de las imágenes, creando un mantra audiovisual que plantea un viaje de lo figurativo a lo abstracto, terminando en el vacío.
Iván Zulueta – Aquarium
Título: Aquarium
Director: Iván Zulueta
Año: 1975
Duración: 14:41
Color: Color
País: España
El corto en Super-8 Aquarium es la primera incursión de Iván Zulueta en la representación de un estado alterado de conciencia. La película comienza con una suerte de homenaje a la arquitectura urbana, con planos de fachadas en contrapicado y nubes pasando a gran velocidad. De una de las ventanas de una de esas fachadas surge un extraño personaje al que da vida un jovencísimo Will More, que protagonizaría tiempo después Arrebato, el hito cinematográfico del fallecido director donostiarra.
Dirk de Bruyn – Film Strip #01/09
Título: Film Strip #01/09
Director: Dirk de Bruyn
Año: 2009
Duración: 04:19
Color: Color
País: Australia
El cineasta australiano de origen neerlandés Dirk de Bruyn ha realizado numerosas películas experimentales, de animación y documentales a lo largo de los últimos cuarenta años (Light Pay, Homecomings o Analog Stress, entre otras). Su labor creativa se sitúa en la tradición del cine abstracto, visionario o estructural, con una actitud libre e independiente abierta a integrar el lenguaje de los nuevos medios, sin abandonar las formas analógicas. Film Strip #01/09, película dibujada a mano y posteriormente refilmada, es un buen ejemplo.
Douglass Crockwell – Simple Destiny Abstractions
Título: Simple Destiny Abstractions
Director: Douglass Crockwell
Año: 1938
Duración: 01:51
Color: B/N
País: USA
Douglass Crockwell, que se ganaba la vida como destacado ilustrador realista (y, a partir de la década de los 40, como reconocido dibujante publicitario), fue, sin embargo, un abstraccionista del cine e inventor de procesos de animación. El breve metraje de Simple Destiny Abstractions recoge experimentos inéditos en cinematografía abstracta de cera, así como una animación surrealista con plastilina, realizada en colaboración con el escultor David Smith, amigo suyo y vecino.
Shuji Terayama – The War of Jan-Ken-Pon
Título: The War of Jan-Ken-Pon
Director: Shuji Terayama
Año: 1971
Duración: 12:11
Color: B/N
País: Japón
En The War of Jan-Ken-Pon, Shuji Terayama lleva al paroxismo el significado de la palabra guerra, a través del ridículo enfrentamiento entre dos generales enemigos, que se baten en una zona industrial abandonada jugando a “piedra, papel o tijera”. Al son de la pieza clásica Der fliegende Holländer: Ouvertüre de Franz Konwitschny, el canto de los pájaros y algunos discursos incendiarios nazis, el director japonés hace su particular retrato de la guerra, percibida como un juego absurdo entre adultos.
Título: Composition #2: Contrathemis
Director: Dwinell Grant
Año: 1941
Duración: 04:49
Color: Color
País: USA
Esta secuela de Themis simula de manera similar el movimiento de colores y formas abstractas para formar patrones visuales distintos. Realizada a partir de más de 4.000 dibujos a lápiz de colores y collages en papel que fueron fotografiados y secuenciados individualmente en una película de 16 mm, la película de Dwinell Grant es una animación stop-motion que recuerda a Ruttmann, Eggeling, Fischinger o Richter, y confirma su teoría de que la estructura temática de las imágenes es comparable a la de la música.
Tom Chomont – The Cat Lady
Título: The Cat Lady
Director: Tom Chomont
Año: 1969
Duración: 01:26
Color: B/N
País: USA
En 1968, Tom Chomont realizó una película que, si se hubiera mostrado más, se habría convertido en un emblema del cine LGTBIQ+: Phases of the Moon. Un año después dirigió este brevísimo trabajo en el que muestra un retrato sui generis de su amiga, actriz y también directora Carla Liss, evocando la atmósfera de las viejas películas de terror que, según el director, ambos amaban. En total, entre 1962 y 1989, Chomont realizó alrededor de 40 películas en 16 mm.
Throbbing Gristle – Discipline
Título: Discipline
Director: Throbbing Gristle
Año: 1981
Duración: 09:23
Color: Color
País: UK
Throbbing Gristle son considerados como los pioneros o casi, literalmente, inventores de la música industrial, con permiso de Cabaret Voltaire. En 1981, lanzaron el disco Mission of Dead Souls, donde incluían Discipline. Tocada por primera vez en el S036 Club de Berlín, la canción, que nunca dejarían de interpretar en directo, está impulsada por un ritmo mínimo y pulsante de sintetizador, sobre el cual Genesis P-Orridge declama letras sobre el concepto de disciplina.
Jorge Honik – Nubes
Título: Nubes
Director: Jorge Honik
Año: 1969
Duración: 02:17
Color: Color
País: Argentina
Después de finalizar sus estudios universitarios, Jorge Honik viajó durante diez años por el mundo junto a Laura Abel, su mujer. Esta experiencia influenció una parte importante de sus trabajos, lo cual se hace evidente en algunas de sus películas en Súper 8 como Nubes. A los cambios acelerados de las formas a menudo fantasmagóricas de las nubes, en su mayoría filmadas fotograma a fotograma en las proximidades de Ouarzazate (Marruecos), se añaden algunos registros de una tormenta de arena en el desierto.
Serge Goldwicht – Thin Long Sliver by Astral & Shit
Título: Thin Long Sliver by Astral & Shit
Director: Serge Goldwicht
Año: 2018
Duración: 08:48
Color: Color
País: Rusia
Astral & Shit es un proyecto musical entre el drone, el dark ambiente y el harsh noise creado en 2007 en Rusia con el particular propósito de conseguir alteraciones psicofísicas mediante distintos experimentos con el sonido. Thin Long Sliver es una muestra clara de sus credenciales y también el perfecto pretexto para el pintor y artista videográfico belga Serge Goldwicht para llevar el track a su terreno con una hermosa combinación de texturas, colores y sutiles movimientos.
Karin Wiertz – Time Takes a Cigarette
Título: Time Takes a Cigarette
Director: Karin Wiertz
Año: 1973
Duración: 03:46
Color: Color
País: Países Bajos
El dúo de cineastas Jacques Verbeek y Karin Wiert se hizo conocido por sus ingeniosas películas de animación en los años 1970 y 1980. Alumnos del cineasta y artista Frans Zwartjes, pronto se distanciaron del cine convencional y comenzaron a formarse de manera autodidacta como animadores para firmar trabajos como Time Takes a Cigarette, donde Wiertz crea la animación fotográfica de una mujer que fuma un cigarrillo mientras la cámara gira en 360°.
Hollis Frampton – Zorns Lemma
Título: Zorns Lemma
Director: Hollis Frampton
Año: 1970
Duración: 59:57
Color: Color
País: USA
Un alfabeto editado rítmicamente compuesto por carteles de calles y tiendas filmados en la ciudad de Nueva York y otros peculiares elementos son gradualmente reemplazados por tomas repetidas aparentemente abstractas en esta influyente película estructuralista. Según Jonas Mekas, un ejercicio de lógica matemática en el cine. Y, al mismo tiempo un divertido y sincero homenaje a Max Zorn, artífice de una proposición de la teoría de conjuntos aplicable a espacios vectoriales y conjuntos ordenados, formulada en 1935.
Ian Hugo – Bells of Atlantis
Título: Bells of Atlantis
Director: Ian Hugo
Año: 1952
Duración: 09:27
Color: Color
País: USA
Basada en el poema en prosa de Anaïs Nin La casa del incesto, Bells of Atlantis es un viaje lírico a las profundidades del sueño de otra vida en otro tiempo. Un corto de cine experimental del inclasificable Ian Hugo en forma de fantasía acuática, en el que destaca la solemne actuación y parlamentos de la escritora francesa y la musica electronica de sus contemporáneos Louis y Bebe Barron, dos músicos avanzados a su tiempo, conocidos internacionalmente por sus experimentos en cinta magnética.
Thorsten Fleisch – Energie!
Título: Energie!
Director: Thorsten Fleisch
Año: 2007
Duración: 05:08
Color: B/N
País: Alemania
En Energie!, el director alemán Thorsten Fleisch revela cómo se percibe la energía en movimiento en una de sus formas más simples. Y lo consigue de forma magistral con una secuencia de imágenes fijas creadas en papel fotográfico sensible a la luz. Fleisch expuso decenas de hojas de papel a enormes descargas eléctricas, cada una de las cuales dejó su propia huella como un rastro de luz, generando patrones en su flujo de energía, similares a los de la caída de un rayo.
Michael Snow – *Corpus Callosum
Título: *Corpus Callosum
Director: Michael Snow
Año: 2002
Duración: 01:32:45
Color: Color
País: USA
*Corpus Callosum es simultáneamente estática y elástica. Aunque en los créditos de la película aparece un reparto, Snow en realidad usa a los actores como figuras de acción y utiliza la tecnología de posproducción para desplegar sus formas e intercambiarlos como piezas sobre el tablero de un juego de mesa. El proyecto, filmado en video digital, es como un juego de salón, un distanciamiento deliberado de las películas de arte performativo que dieron forma a la reputación del director.
Jimi Tenor – Sähkö The Movie
Título: Sähkö The Movie
Director: Jimi Tenor
Año: 1995
Duración: 45:38
Color: Color
País: Finlandia
Este documental experimental sobre Sähkö Recordings, filmado originalmente en película de 16 mm muestra lo que Tommi Grönlund, Mono Junk, Hertsi, IFÖ y Mika Vainio hacían en su Finlandia natal antes de fagocitarse por todo Europa y comerse el mundo entero de la mano de Pan Sonic, Hertsi, y, cómo no, Jimi Tenor, músico, cineasta y autor del documental. El sello colaboró, entre muchísimos otros, con Björk, Alan Vega de Suicide o el ícono de los drones Stephen O’Malley.
Hollis Frampton – Two and a Half Minutes of Surface Tension
Título: Two and a Half Minutes of Surface Tension
Director: Hollis Frampton
Año: 1968
Duración: 02:39
Color: Color
País: USA
Este clip es la sección central de Surface Tension (1968) de Hollis Frampton. En él, vemos un viaje acelerado desde el Puente de Brooklyn hasta Central Park en la ciudad de Nueva York. Frampton consideró el puente (junto con Stonehenge) como "una de las principales experiencias estéticas de su vida", según el crítico cinematográfico e historiador de cine P. Adams Sitney. Segunda parte de un tríptico, la película se centra en el concepto de espacio.
Pierre Clémenti – La révolution n'est qu'un début. Continuons le combat
Título: La révolution n'est qu'un début. Continuons le combat
Director: Pierre Clémenti
Año: 1969
Duración: 22:13
Color: Color
País: Francia
Manifiesto psicodélico por la revolución permanente. Mitad álbum de fotos familiar, mitad ciné-tract, la película se rodó en París durante los acontecimientos de mayo del 68 y en Roma, donde Pierre Clémenti actuaba en la película Partner de Bertolucci, versión libre de un relato homónimo de Dostoievski. Redescubierta en un sótano en 1999, esta película muda parece una de las obras más bellas y logradas de Clémenti, que a veces recuerda a Stan Brakhage y Serguéi Eisenstein.
Martin Moolhuijsen – Fragments
Título: Fragments
Director: Martin Moolhuijsen
Año: 2021
Duración: 10: 50
Color: Color
País: Alemania
Martin Moolhuijsen es un artista cuyo trabajo se sitúa en el umbral del arte sonoro, el cine y la poesía experimentales. Sus creaciones, alejadas de los cánones narrativos habituales, acostumbran a formalizarse en instalaciones, obras de arte conceptuales, poemas, películas y cualquier combinación de las anteriores. En Fragments, recompone una película de Mierre Penard, un desconocido artista y cineasta francés ya fallecido, que abandonó la sociedad para vivir en un bosque y seguir su vocación artística.
Gregorio Rocha – Sábado de mierda
Título: Sábado de mierda
Director: Abigail Child
Año: 1988
Duración: 23:31
Color: Color
País: México
Sábado de mierda es una película mexícana filmada entre 1985 y 1987 por Gregorio Rocha y su entonces socia y pareja Sarah Minter. La cinta es uno de los cuatro filmes independientes de la época 1985-1991 que se centran en las vidas de pandillas punk en Ciudad Nezahualcóyotl ("Neza York"), suburbio de Ciudad de México con muy mala reputación. La pandilla protagonista era un grupo conocido como Mierdas Punks, también retratados en los documentales Nadie es inocente y La neta no hay futuro.