Barry J. Spinello – Sonata for Pen, Brush and Ruler

>

Título: Sonata for Pen, Brush and Ruler 
Director: Barry J. Spinello
Año: 1968
Duración: 10:16
Color: Color
País: USA

Sonata for Pen, Brush and Ruler es una película de animación experimental, con imagen y sonido dibujados directamente sobre una lámina transparente de 16 mm. Para muchos, es la película más “antitecnológica” jamás realizada. Se produjo sin cámara ni grabadora, con tan solo nueve dólares de tinta y un rollo de película, ya obsoleto, comprado a precio de saldo en un excedente militar. La película se presentó por sorpresa y fuera de programación en el Festival de Cine de Ann Arbor de 1968 y obtuvo un éxito incontestable.

John Smith – Associations

Título: Associations 
Director: John Smith
Año: 1975
Duración: 06:32
Color: Color
País: UK

En Associations, una voz grave y erudita lee un texto lingüístico sobre una serie de juegos visuales. Aprovechando las ambigüedades inherentes al idioma inglés, este corto pone al lenguaje en contra de sí mismo. Imagen y palabra interactúan para destruir o crear significado. Associations es un jeroglífico sencillo (un juego en el que las palabras se sustituyen por imágenes). Pero el texto es tan denso y la combinación de juegos de palabras visuales tan extensa que resulta imposible una lectura simple y unívoca de la película.

Connie Coleman & Alan Powell – Speech without Response

Título: Speech without Response 
Director: Connie Coleman & Alan Powell
Año: 1987
Duración: 07:55
Color: B/N
País: USA

En La crítica de la economía política del signo (1987), Jean Baudrillard argumenta que la sociedad moderna ya no está definida por la producción económica, sino por el consumo de signos. La obra propone una crítica radical a las bases de la economía, extendiendo el análisis de Marx sobre el producto a un análisis de la forma del signo. Tomando como referencia las tesis del filósofo francés, Connie Coleman y Alan Powell dirigen este corto, a medio camino entre la crítica social y el humor surrealista.

Georges Schwizgebel – Le Ravissement de Frank N. Stein

Título: Le Ravissement de Frank N. Stein 
Director: Georges Schwizgebel
Año: 1982
Duración: 09:12
Color: Color
País: Suiza

La creación de la vida y el nacimiento del amor son los temas centrales de Le Ravissement de Frank N. Stein, aquí representados mediante la lenta construcción de una imagen cada vez más realista, del monstruo frente a su amada. Dirigido en 1982 por Georges Schwizgebel, el corto se apropia de algunas imágenes originales de La novia de Frankenstein (1935), de James Whale, y las somete a un tratamiento de color para llevarlas a un nuevo plano y darles un nuevo significado.

Richard Myers – Akran

>

Título: Akran 
Director: Richard Myers
Año: 1969
Duración: 01:47:18
Color: B/N
País: USA

Akran, dirigida por Richard Myers en 1969, es una película experimental que explora la psique humana a través de una serie de imágenes abstractas y montajes. Realizada durante la estancia de Myers como profesor de cine en la Universidad Estatal de Kent, la película recoge tomas de jóvenes inquietos, paisajes de alienación, la Guerra de Vietnam, la civilización consumista y el racismo manifiesto. Es una declaración sobre la década de 1960, inspirada en algunos de los héroes dadaístas y surrealistas del director.

Título: Private Movie 
Director: Naomi Uman
Año: 2000
Duración: 05:37
Color: B/N
País: USA

Private Movie, aún entrando en la categoría de experimento visual, también revela en parte la ligazón física de Naomi Uman (Removed, The Ukrainian Time Machine) con los sujetos de sus películas. A través de un estudio de luz, neones, positivos y negativos, este cortometraje nos habla del viaje de una mujer en tres partes. El resultado: nostalgia por el pasado y los lugares visitados, y fascinación por los procesos físicos y químicos que impresionan y revelan el celuloide.

Yoshinao Satoh – Papers

Título: Papers 
Director: Yoshinao Satoh
Año: 1991
Duración: 02:50
Color: B/N
País: Japón

En Papers, animación abstracta de 1991, el cineasta japonés Yoshinao Satoh, conocido también como Henkama, ofrece una visión anticipada de la vida digital fragmentada que pronto definiría nuestro mundo. La película se centra en el carácter “人”, que, en japonés y mandarín, significa “personas” y, con él como pretexto, recorre cientos de recortes de periódicos, planos arquitectónicos y retratos, resignificándolo en cada  nueva secuencia.

Jonas Mekas – Marcel Hanoun Wedding

Título: Marcel Hanoun Wedding 
Director: Jonas Mekas
Año: 1971
Duración: 02:51
Color: Color
País: USA

A pesar de que sus películas narrativas y documentales están bien consideradas por la crítica, Jonas Mekas es principalmente conocido por sus películas-diario. Marcel Hanoun Wedding es una de ellas. Un trabajo de corte íntimo y personal con el que el cineasta de origen lituano documenta en 1971 la boda de su amigo el director francés Marcel Hanoun (Una simple histoire, Octobre à Madrid), uno de los pocos realizadores que han merecido el calificativo de marginal e independiente.

Jem Cohen – Evening’s Civil Twilight in Empires of Tin

Título: Evening’s Civil Twilight in Empires of Tin 
Director: Jem Cohen
Año: 2007
Duración: 01:38:50
Color: Color + B/N
País: USA

Evening’s Civil Twilight in Empires of Tin es un proyecto de concierto-filme encargado por la Viennale ’07 que Jem Cohen ha definido como «una alucinación musical documental». La propuesta se compone de película, concierto en directo y la lectura de textos de Joseph Roth. La caída del Imperio Austrohúngaro, justo antes de la mecanización y robotización de los conflictos bélicos en la Primera Guerra Mundial, se contrapone al Imperio Americano, durante la última etapa de la Administración Bush.

Lois Patiño – In Landscape’s Movement

Título: In Landscape’s Movement 
Director: Lois Patiño
Año: 2012
Duración: 09:34
Color: Color
País: España

El corto que mejor representa el inicio de la carrera de Lois Patiño y de lo que vendrá después es En el movimiento del paisaje. En él, una figura humana inmóvil se sitúa en el interior de un paisaje. Aunque lo parece, no es un entorno estático sino que se va descubriendo en sus cambios sutiles: la sombra del humo en la tierra, la niebla desvelando una montaña, un remolino en la arena… A través de ese hombre, de espaldas y paralizado, contemplamos, con atención y detenimiento, los procesos de cambio en ese entorno natural.