Peter Tscherkassky – Parallel Space

Título: Parallel Space 
Director: Peter Tscherkassky
Año: 1992
Duración: 17:49
Color: B/N
País: Austria

Parallel Space es una explosión de cine estructural del austriaco Peter Tscherkassky, maestro del found footage manipulado. En este cortometraje, el director convierte fragmentos de películas industriales en un laberinto de tiempo y materia fílmica, donde el celuloide se revela como un organismo vivo. Tscherkassky trabaja sin cámara, rayando, reexponiendo y colapsando fotogramas para crear capas de movimiento que se duplican y fracturan. La banda sonora está compuesta por Didi Bruckmayr.

Hieronim Neumann – Katar

Título: Katar 
Director: Hieronim Neumann
Año: 1984
Duración: 05:27
Color: Color
País: Polonia

En Katar, conocida internacionalmente como Cold, Hieronim Neumann aplica de nuevo sus peculiares trucos técnicos y presenta una perspectiva fragmentada del resfriado de una niña. A medida que sus síntomas comienzan a afectarle, el lenguaje visual de la película y las imágenes se vuelven cada vez más fragmentadas y desorientadoras, hasta que por fin llega el médico para tratarla. Hieronim tira de un simple acto cotidiano para forzar la animación y expandir los límites de la forma. 

Jürgen Reble – Passion

Título: Passion 
Director: Jürgen Reble
Año: 1990
Duración: 01:31
Color: Color
País: Alemania

Passion es un diario cinematográfico en el que el cineasta experimental alemán Jürgen Reble acompaña a su hijo nonato a lo largo del año, siguiendo las estaciones hasta su nacimiento. Los tratamientos químicos durante y después del revelado que Reble aplica a la película generan estructuras y colores que se extienden lentamente. Las imágenes microscópicas y macroscópicas construyen un paisaje casi abstracto e hipnótico: una percepción íntima de la creación.

Martin Arnold – Don’t

Título: Don’t 
Director: Martin Arnold
Año: 1996
Duración: 02:46
Color: B/N
País: Austria

Las películas de Martin Arnold acostumbran a formalizarse en secuencias intensamente cortadas, donde se toman varios segundos de fragmentos de películas antiguas y se extienden hasta convertirse en otra obra resignificada. En Don’t recupera secuencias de metraje encontrado de varias películas austriacas de temática variada y las une a una banda sonora oscura y muy inquietante. Su intención, como siempre, desenterrar narrativas ocultas en las películas mundanas de las que se inspira.

Ben Rivers – Look Then Below

Título: Look Then Below 
Director: Ben Rivers
Año: 2019
Duración: 22:30
Color: Color
País: USA

Slow Action, Urth y Look Then Below forman parte de la trilogía desarrollada por Rivers en colaboración con el autor estadounidense de ciencia ficción Mark von Schlegell. Islas que parecen venir de otro mundo, biosferas ilusorias que satisfacen el fantasma del colonialismo y un viaje al centro de la tierra en búsqueda de un futuro pasado. Rivers documenta ecosistemas quiméricos que emergen de una realidad biológica postapocalíptica, construida sobre los cimientos de un presente en la distancia.

Adrian Cousins – Winchelsea in Magenta

Título: Winchelsea in Magenta 
Director: Adrian Cousins
Año: 2025
Duración: 02:36
Color: Color
País: UK

Filmada originalmente en Wichelsea en 2023 con una Beauieu R16 y un objetivo Angenieux de 10 mm, Adrian Cousins (Late Anthropocene, Syrphidae), aplica en Winchelsea in Magenta un revelado de color con un baño de inversión con ácido acético para conseguir ese tono añejo entre rojo y rosa, haciéndola parecer una película doméstica casualmente encontrada que cualquier espectador podría datar perfectamente antes de los años 50 del siglo pasado. 

Simon Liu – Signal 8

Título: Signal 8 
Director: Simon Liu
Año: 2019
Duración: 14:15
Color: Color
País: Hong Kong

Con imágenes en 16mm que parecen condensadas en el tiempo, Signal 8 es una “sinfonía urbana” misteriosa y fascinante del Hong Kong actual, así como un retrato de la alienación contemporánea formado de pequeños instantes, impresiones, de la vida en la ciudad, durante el día y la noche. La película muestra personas en momentos y lugares de transición, de paso, entre destinos finales: la calle, las estaciones de metro, escaleras mecánicas y cruces peatonales, al ritmo del cover de Be my Baby de las Ronettes.

Negativland – Truth in Advertising

Título: Truth in Advertising 
Director: Negativland 
Año: 1997
Duración: 03:20
Color: Color
País: USA

Truth in Advertising es el tema estrella de un EP de 1997 de Negativland, grupo conocido desde finales de los 70 del siglo pasado por sus reinterpretaciones críticas del mundo mediático. Sus obras basadas en samples, con un fuerte componente de spoken word, provienen de todas las fuentes imaginables: radio, televisión, cine, grabaciones comerciales y promocionales, cintas familiares caseras, discos antiguos y sonidos encontrados de una plétora de fuentes desconocidas.

John Whitney – Matrix

Título: Matrix 
Director: John Whitney
Año: 1971
Duración: 06:20
Color: Color
País: USA

En la década de los 70 del siglo pasado, John Whitney dejó a un lado su ordenador analógico mecánico para empezar a utilizar ordenadores digitales. Fue entonces cuando impartió la primera clase de gráficos por ordenador en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y comenzó a desarrollar la serie Matrix, que con un elaborado sistema de patrones gráficos en movimiento, allanaron el camino a todas las películas que más tarde se realizaron utilizando este sistema.

Robert Darroll – Feng Huang

Título: Feng Huang 
Director: Robert Darroll
Año: 1998
Duración:  22:13
Color: Color
País: UK

Realizada en 1988 tras dos años en Corea, Feng Huang es la segunda parte de The Korean Trilogy.  Darroll genera la animación de la película como un sistema cerrado que plantea inicialmente unas normas básicas de comportamiento para, a partir de ahí, llevar su tesis hasta el final dentro de un film aislado de cualquier querencia concreta por la representación figurativa de la realidad. La obra fue restaurada por el Centro Iota de Los Ángeles, con el apoyo de Larry Cuba, Mark Toscana y Paul Shepherd, en 2013.