Título: Unbalance
Director: Ito Takashi
Año: 2006
Duración: 04:31
Color: B/N
País: Japón
En Unbalance, el cineasta experimental Ito Takashi lleva su obsesión sobre el equilibrio emocional y los estados alterados a reinos fantasmales y la traslada al mundo del cuerpo humano. No solo impresiona (como siempre) la edición, sino también su espectacular y muy singular fotografía. Esta apabullante combinación refleja la profunda e inalcanzable tristeza que impregna gran parte
de la obra de Ito, apuntalada en ese caso sobre ruidosos ritmos metalereos.
Ito Takashi – Unbalance
Linus Åkesson (lft) – A Mind Is Born
Título: A Mind Is Born
Director: Linus Åkesson (lft)
Año: 2017
Duración: 02:22
Color: Color
País: Suecia
Una demo es esencialmente una demostración tecnológica. Generalmente, se usa para mostrar efectos particulares u otras propiedades visuales que superan los límites de la plataforma en la que se ejecuta o que usan su hardware de una manera especial. En el caso de la demo A Mind Is Born, de Linus Åkesson y ganadora del concurso Oldskool 4K Intro en Revision 2017, el desafío era hacer todo lo posible en 256 bytes, al mismo tiempo que se brindaba una experiencia audiovisual.
Jorge Raya Pons – Entrevista a Aki Kaurismäki
Título: Entrevista a Aki Kaurismäki
Director: Jorge Raya Pons
Año: 2018
Duración: 07:02
Color: Color
País: España
El 22 de marzo de 2018, el Círculo de Bellas Artes de Madrid entregó el máximo galardón de la institución, la Medalla de Oro, al director finlandés Aki Kaurismäki, uno de los cineastas vivos más talentosos e inspiradores de nuestro tiempo, heredero de autores como Jean-Pierre Melville y Robert Bresson, y artífice de Nubes pasajeras, Un hombre sin pasado y Fallen Leaves. Con motivo de la entrega del premio, el periodista Jorge Raya Pons conversa con él sobre la desigualdad, el capitalismo, el destino del hombre y la función del arte.
Chick Strand – Elasticity
Título: Elasticity
Director: Chick Strand
Año: 1975
Duración: 21:59
Color: B/N
País: USA
Chick Strand es una figura central dentro del cine lírico y experimental cuyos trabajos van de los collages de found footage a los documentales poéticos o las visiones surreales y oníricas. Elasticity es quizás su película más personal y fue descrita por sí misma como un ejercicio de “surrealismo impresionista en tres actos”. Financiada por el American Film Institute en 1975 y de corte autobiográfico, cuenta además con un elaborado trabajo sonoro compuesto por juegos de voces, música y distintos efectos
de sonido.
Paul Cohen – The Incredible Machine
Título: The Incredible Machine
Director: Paul Cohen
Año: 1968
Duración: 14:54
Color: Color
País: USA
The Incredible Machine es un cortometraje documental estrenado en 1968, dirigido por Paul Cohen y producido por Bell Telephone Laboratories. Esta película muestra los avances de vanguardia en informática y tecnología digital de la época. Presenta el sistema informático "Graphic 1", que fue un esfuerzo pionero en gráficos y computación digitales. Y da a conocer las primeras muestras de composición musical digital, diseño de circuitos electrónicos, producción cinematográfica digital, simulación 3D y síntesis
de voz.
Mirai Mizue – PLAYGROUND
Título: PLAYGROUND
Director: Mirai Mizue
Año: 2010
Duración: 03:54
Color: Color
País: Japón
PLAYGROUND, del animador japonés Mirai Mizue, nos presenta un mundo inocente, visto a través de los ojos de un niño. Las formas que aparecen, cambiantes y multiformes, representan la continuidad de la vida, pero también la dualidad del el orden y el caos. La película, producida en 2010, se inspiró en las pinturas del pintor mallorquín Joan Miró y ese mismo año fue nominada en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.
Bill Morrison – City Walk
Título: City Walk
Director: Bill Morrison
Año: 1999
Duración: 06:14
Color: B/N
País: USA
Aunque iniciado en la pintura, Bill Morrison se interesó muy pronto por el cine experimental y se centró en el metraje encontrado como forma de reflexionar sobre la caducidad del soporte fílmico, evidenciando en su obra la fragilidad física del nitrato de celuloide. En City Walk, uno de sus primeros trabajos, el cineasta recorre un paisaje urbano utilizando imágenes en blanco y negro de alto contraste y complementa la naturaleza bulliciosa del entorno con la música enérgica de Michael Gordon.
Paul Clipson – Headache
Título: Headache
Director: Paul Clipson
Año: 2017
Duración: 05:14
Color: Color
País: USA
Headache es un hermoso ejercicio de dream-pop de la banda estadounidense Grouper liderada por Liz Harris que viene acompañado por un videoclip impresionista, filmado en 16mm por su habitual colaborador Paul Clipson, un cineasta experimental fallecido en febrero de 2018 que acostumbraba a trabajar con artistas sonoros y músicos del calibre de Jefre Cantu-Ledesma, Sarah Davachi, Tarentel, Lawrence English, King Midas Sound o Fennesz, entre muchos otros.
Ernie Gehr – Rear Window
Título: Rear Window
Director: Ernie Gehr
Año: 1991
Duración: 09:27
Color: Color
País: USA
Al igual que otras películas experimentales, Rear Window (La ventana indiscreta, en español) juega con el concepto de iluminación, que el propio Ernie Gehr ya había experimentado antes en Eureka. Como indica su título, la película es literalmente una ventana a través de la cual el espectador ve destellos de ropa tendida, edificios y arquitecturas, todo ello presentado de forma abstracta para crear unas cuantas tomas nítidas de un patio trasero de Brooklyn.
Albert Alcoz – L’último paradiso
Título: L’último paradiso
Director: Albert Alcoz
Año: 2008
Duración: 07:12
Color: Color
País: España
L’último paradiso es la puesta en escena de una proyección. Refilmando una ficción italiana de tintes etnológicos, rodada durante los años cincuenta, esta pieza de found footage renueva las imágenes, el montaje y la banda sonora original para situar en primer plano el dispositivo cinematográfico y la construcción de su ilusión. Registrado en formato digital por el cineasta, investigador y programador de cine experimental Albert Alcoz, el vídeo añade nuevas connotaciones narrativas de texturas inevitablemente pixeladas.
David Lynch – Bambi
Título: Bambi
Director: David Lynch
Año: 2001
Duración: 01:01
Color: Color
País: USA
El fallecido director David Lynch, conocido por Twin Peaks o Carretera perdida, también trabajó en publicidad y firmó algunos anuncios para PlayStation 2 como Bambi. Aunque aquí se aleja de su estilo visual distintivo y su enfoque excéntrico del proceso de realización cinematográfica, no deja de sorprender con un final impactante que no se corresponde con lo que el espectador intuye y ve venir, demostrando, una vez más, la marca indeleble que ha dejado en el cine, la televisión y el panorama cultural más
amplio.
Gérard Courant – Michel Nedjar by Gérard Courant
Título: Michel Nedjar by Gérard Courant
Director: Gérard Courant
Año: 1978
Duración: 04:08
Color: Color
País: Francia
El director de cine, poeta y productor independiente Gérard Courant ha creado, realizado y producido desde el 7 de febrero de 1978 el Cinématon, la película más larga de la historia del cine con una duración de 209 horas, compuesta de una serie de retratos en formato de cine, donde cada sujeto es filmado en un plano fijo durante tres minutos. La película destaca por su enfoque minimalista y su exploración del rostro humano en su expresión más pura.
George Kuchar – Wild Night in El Reno
Título: Wild Night in El Reno
Director: George Kuchar
Año: 1977
Duración: 1977
Color: Color
País: USA
El cine de George Kuchar, extravagante y obsesivo, recorre varias décadas de fascinación repartida entre la cultura Pulp y los fenómenos atmosféricos. En Wild Night in El Reno, el director documenta una tormenta eléctrica que se desata con toda su furia sobre un motel en mayo de 1977, en las llanuras del sur del condado de Canadian en el estado estadounidense de Oklahoma. Hay sol, viento, nubes, lluvia y pirotecnia eléctrica... con quizás el atisbo de una figura humana fugaz.
Barbara Klutinis – Wind/Water/Wings
Título: Wind/Water/Wings
Director: Barbara Klutinis
Año: 1995
Duración: 21:24
Color: Color
País: USA
Filmado en los molinos de viento de Altamont Pass o el Acuario de la Bahía de Monterey, Wind/Water/Wings, de la directora cinematográfica Barbara Klutinis, está concebida como un lienzo impreso ópticamente que explora la sensación interior de un mundo que se mueve con extremada fluidez a través de un medio de viento y agua. Meditativa, reflexiva, inquietante e impredecible, la película también puede interpretarse como una metáfora de nuestro frágil entorno, tanto interior como exterior.
Kenneth Anger – Eaux d’artifice
Título: Eaux d’artifice
Director: Kenneth Anger
Año: 1953
Duración: 1953
Color: B/N
País: USA
Cortometraje experimental de Kenneth Anger en el que retrata la Villa d'Este en Tivoli como un sobredimensionado juego de perspectivas. Una mujer vestida con un traje de época del siglo XVIII pasea por el parque. Sus movimientos se vuelven gradualmente más frenéticos hasta que parece fundirse con el agua. Uno de los trabajos más elementales, aunque particularmente estilizado, de Anger, centrado en la interacción del agua, la luz y la piedra.
Abigail Child – Prefaces
Título: Prefaces
Director: Abigail Child
Año: 1981
Duración: 09:23
Color: Color + B/N
País: USA
Primer cortometraje de la serie Is this what you were born for (1981-1989) de la cineasta estadounidense Abigail Child, Prefaces es un documental de paisajes, compuesto intuitiva y linealmente. Filmado en la selva tropical de la costa de Oregón, este trabajo mezcla asincrónicamente sonidos salvajes, ritmos de bebop y un diálogo con la poeta Hannah Weiner junto a imágenes de trabajadores, del África colonial y abstracciones varias, para plantear cuestiones de fuerza social, relaciones de género y subordinación.
Makoto Tezuka – 2001
Título: 2001
Director: Makoto Tezuka
Año: 2001
Duración: 04:16
Color: B/N
País: Japón
Dos años después del reconocimiento internacional de Makoto Tezuka tras su paso por el Festival de Venecia con el drama Hakuchi: The Innocent, el cineasta y animador japonés, también conocido como TZK, rodó este brevísimo trabajo en blanco y negro que se limita a visualizar imágenes del año 2001, tal como indica su elocuente título. Con música de Giulietta Machine (Yasuke Nishimura), la película sigue los pasos de la modelo japonesa Reika por las calles de Tokio.
Wernes Nekes – T-Wo-Men
Título: T-Wo-Men
Director: Wernes Nekes
Año: 1976
Duración: 01:23:16
Color: Color
País: Alemania
T-Wo-Men o ¿Qué sucedió entre las imágenes?, primer trabajo del cineasta alemán Wernes Nekes, trata sobre las reflexiones internas de dos mujeres, expresadas técnicamente mediante impresión múltiple y vibraciones producidas por imágenes estáticas alternadas velozmente. La historia no tiene una estructura literaria ni diálogo alguno; sin embargo, es percibida una variable e intensa relación humana, evaluada a través del uso de una gramática cinematográfica enormemente rica.
Larry Cuba – Calculated Movements
Título: Calculated Movements
Director: Larry Cuba
Año: 1985
Duración: 06:28
Color: B/N
País: USA
Calculated Movements es una de las más fascinantes obras de Larry Cuba, pionero de la animación por ordenador. Realizada gracias a una ayuda del American Film Institute, es una maravilla de animación experimental que recurre a matemáticas y programación para proponer una hipnótica coreografía a partir de una pieza de música de vanguardia. El resultado recuerda a los primeros videojuegos y desarrolla una senda estética y narrativa que, tristemente, no interesó nunca a Hollywood.
Ilse Gassinger – Can It Be You
Título: Can It Be You
Director: Ilse Gassinger
Año: 2013
Duración: 02:24
Color: Color
País: Canadá
Gigi Minor es un colectivo informal de artistas multidisciplinares con sede en Durham (Ontario, Canadá) que en el año 2013 invitó a cuatro cineastas consagrados (Philip Hoffman, Iriz Pääbo, Myke Dyer y Ilse Gassinger) para que realizasen obras originales que interpretasen visualmente cuatro de sus composiciones musicales. La realizadora austriaca Ilse Gassinger, profesora invitada en el Ontario College of Art, escogió Can It Be You y este fue el resultado.