Raymond Pettibon – Manny
Título: Manny
Director: Raymond Pettibon
Año: 2013
Duración: 01:11:39
Color: Color
País: USA
Considerado una figura de culto entre los devotos de la música underground por sus trabajos gráficos para grupos hardcore como Black Flag y por sus carteles, flyers y fanzines (Tripping Corse, American Lynch Law o Exterminating Angel), Raymond Pettibon volvió hace un par de años a la dirección de un proyecto videográfico a su medida: la historia de Jackson Pollock y Lee Krasner, reinterpretada y llevada hasta el paroxismo en Manny.
Chantal Akerman – Saute ma ville
Título: Saute ma ville
Director: Chantal Akerman
Año: 1968
Duración: 12:30
Color: B/N
País: Bélgica
Chantal Akerman señaló que a los quince años, tras ver Pierrot le fou (1965) de Jean-Luc Godard, decidió rodar ella misma. A los dieciocho entró en el Institut National Supérieur des Arts du Spectacle et des Techniques de Diffusion, centro de enseñanza de cinematografía belga. Enseguida, lo abandonó y Akerman hizo un cortometraje de 35mm en B/N, con sus ahorros. Saute ma ville dura trece minutos y tiene como protagonista a una joven y su relación conflictiva con las cosas cotidianas.
Anthony Stern – San Francisco
Título: San Francisco
Director: Anthony Stern
Año: 1968
Duración: 15:07
Color: Color
País: USA
Concebida como película para la canción Interstellar Overdrive de Pink Floyd, San Francisco se caracteriza por un montaje con imágenes extremadamente aceleradas, a menudo cercanas a la abstracción, que sólo se ralentiza con la introducción de fotografías o planos más largos. Tiene una estructura episódica aparentemente azarosa (desfiles, luces nocturnas, cementerio de coches...) que culmina climáticamente en el episodio con menor fragmentación: una ceremonia de carácter mistico-erótico.
Director: Anthony Stern
Año: 1968
Duración: 15:07
Color: Color
País: USA
Concebida como película para la canción Interstellar Overdrive de Pink Floyd, San Francisco se caracteriza por un montaje con imágenes extremadamente aceleradas, a menudo cercanas a la abstracción, que sólo se ralentiza con la introducción de fotografías o planos más largos. Tiene una estructura episódica aparentemente azarosa (desfiles, luces nocturnas, cementerio de coches...) que culmina climáticamente en el episodio con menor fragmentación: una ceremonia de carácter mistico-erótico.
Jim Jarmusch – Int. Trailer. Night.
Título: Int. Trailer. Night.
Director: Jim Jarmusch
Año: 2002
Duración: 10:02
Color: B/N
País: USA
Ten Minutes Older es un proyecto fílmico de 2002 integrado por la recopilación de dos largometrajes titulados The Trumpet y The Cello. El proyecto fue concebido por el productor Nicolas McClintock, como una reflexión sobre el tema del tiempo en el cambio de milenio. Fueron invitados quince cineastas para crear su propia visión de lo que el tiempo significa en diez minutos de película. Ésta fue la aportación de Jim Jarmusch, con Chloë Sevigny como protagonista y la música de Paul Englishby.
Yvonne Rainer – Hand Movie
Título: Hand Movie
Director: Yvonne Rainer
Año: 1966
Duración: 06:17
Color: B/N
País: USA
Nacida en San Francisco en 1934, en una familia de anarquistas, Rainer se trasladó a Nueva York en la década de los cincuenta para estudiar interpretación y clases de danza moderna con Martha Graham y Merce Cunningham. En 1961, estrenó Three Satie Spoon en el Living Theater, su primera obra como coreógrafa e intérprete. Y, en 1966, Hand Movie, un corto en el que explora los lazos entre el reduccionismo del minimalismo y los gestos corporales reducidos de su coreografía experimental.
Ed Emshwiller – Thanatopsis
Título: Thanatopsis
Director: Ed Emshwiller
Año: 1962
Duración: 05:12
Color: B/N
País: Alemania
Introduciendo algunas técnicas cinematográficas radicalmente innovadoras, Ed Emshwiller ganó un Premio Especial en el Festival de Cine Experimental de Bruselas por esta expresión de la angustia interior. Él describió la película como el enfrentamiento de un hombre y su tormento. Ilustrador por aquel entonces de docenas de libros, cómics y revistas de ciencia ficción, aquí aplica su devoción y sus conocimientos técnicos para rendir su particular homenaje al horror y la fantasía.
Harley Cokeliss – Crash!
Título: Crash!
Director: Harley Cokeliss
Año: 1971
Duración: 17:14
Color: Color
País: UK
Un cortometraje producido por la BBC, inspirado en el cuento Crash! del libro de relatos The Atrocity Exhibition de J.G. Ballard, mucho antes de que acabara convirtiéndose en célebre nóvela y fuese la inspiración de la película homónima de David Cronenberg en 1996. Protagonizado por el mismísimo escritor distópico en su etapa más experimental y oscura, este trabajo fue rodado pocos años después de la muerte de su mujer y cuando éste no había superado aún su pérdida.
Paul Sharits – Wintercourse
Título: Wintercourse
Director: Paul Sharits
Año: 1962
Duración: 11:51
Color: B/N
País: USA
Rodado en 1962, Wintercourse es uno de los primeros trabajos de Paul Sharits. Un cortometraje de aprendizaje camino de convertir a su autor en uno pioneros del cine estructural, mucho antes de rodar T, O, U, C, H, I, N, G, (1968) y N.O.T.H.I.N.G. (1968), que le encumbrarían al estrellato del cine underground. Un homenaje también a su amigo y mentor Stan Brakhage y, más concretamente, a su película Wedlock House: An Intercourse (1959).
Michael Snow – Back and Forth
Título: Back and Forth
Director: Michael Snow
Año: 1969
Duración: 49:05
Color: Color
País: Canadá
Michael Snow es un artista que maneja un amplio espectro de soportes y materiales: escultura, fotografía, instalación, cine. En Back and Forth, aborda de nuevo el tema del error en nuestra concepción del espacio. La cámara, como el título indica, va y viene, dentro de un aula, en una sucesión de movimientos panorámicos, en horizontal y vertical, que nos llevan a pensar sobre la imagen escultórica y los ritmos que definen la forma, desde su más directa apreciación cinematográfica.
Ken Jacobs – Blonde Cobra
Título: Blonde Cobra
Director: Ken Jacobs
Año: 1963
Duración: 32:37
Color: B/N
País: USA
Un hombre toquetea objetos, se mira en el espejo, se viste con distintas ropas, fuma marihuana y hace muecas a la cámara. Mientras, su voz narra momentos de desesperación, cita sentencias filosóficas y canciones infantiles y cuenta las historias de un niño solitario y de una mujer que desea abandonarse a la lujuria y la perversión. Así es el retrato de Jack Smith que su amigo y colaborador Ken Jacobs firmó, apropiándose de material filmado previamente por Bob Fleischner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)