Aki Kaurismäki – Rocky VI

Título: Rocky VI
Director: Aki Kaurismäki
Año: 1986
Duración: 08:15
Color: B/N
País: Finlandia

Con una filmografía que es literatura y archivo de la modernidad cinematográfica al mismo tiempo, Kaurismäki ha ensayado un cine basado en el teatro paródico y el documento realista por igual. Así se refleja, por ejemplo, en Rocky VI: un cortometraje que satiriza la afamada Rocky IV, de Sylvester Stallone. Protagonizada por Antti Juhani "Silu" Seppälä como Rocky y Sakari Kuosmanen como Igor, su oponente soviético, la película es una declaración, mucho más seria de lo que parece, sobre las políticas culturales que alimentan productos que se mueven entre el patriotismo memo y el entretenimiento masivo.

Sleaford Mods – Tarantula Deadly Cargo

Título: Tarantula Deadly Cargo
Director: Sleaford Mods
Año: 2015
Duración: 03:21
Color: Color
País: UK

Jason Williamson tiene un problema: le importan las cosas. El líder de Sleaford Mods, el dúo de punk digital de Nottingham, compone y canta letras que profundizan en una amargura de corte existencial, que pone el espejo delante de una Inglaterra postrada en un callejón sin salida bajo la mirada condescendiente de políticos para los que sus ciudadanos no son más que fichas descartables de un tablero. Eso sí, a su lado tiene siempre al mejor escudero: el único e inimitable Andrew Fearn.

Jorge Honik – Un paseo

Título: Un paseo
Director: Jorge Honik
Año: 1969
Duración: 02:31
Color: Color
País: Argentina

Un paseo puede ser una buena excusa para visualizar un estilo distintivo de hacer cine, sin narrativa  ni un mensaje fácilmente comprensibles. Así es esta película de Jorge Honik, como tantas otras en su filmografía: una mezcla de surrealismo y edición poco ortodoxa que le da a las tomas una textura con firma propia, personalidad y que evoca, entre superposiciones por desenfoque y paletas cromáticas naturales, extrañas emociones y sentimientos difícilmente clasificables.

Hollis Frampton – Process Red

Título: Process Red
Director: Hollis Frampton
Año: 1966
Duración: 03:39
Color: B/N + Color
País: USA

Tomando como referencia el poema The Waste Land, obra cumbre de T. S. Eliot, el cineasta Hollis Frampton (Zorns Lemma, Heterodyne, Otherwise Unexplained Fires) pone en marcha un cortometraje experimental sobre contrastes de colores a partir de distintos movimientos de las manos. Según el propio autor, la posibilidad de que un poema pudiera verse de una manera diferente en cada línea consecutiva resultó ser una herramienta tremendamente poderosa para la composición de la película.

Narcisa Hirsch – Descendencia

Título: Descendencia
Director: Narcisa Hirsch
Año: 1971
Duración: 12:37
Color: B/N coloreado
País: Argentina

Narcisa Hirsch es una cineasta argentina de origen alemán, pionera del cine experimental en Latinoamérica. En sus comienzos, se dedicó a la pintura, el dibujo y los happenings para dar el salto después a los vídeos y las instalaciones. En sus obras expone temas centrales como el amor, el nacimiento y la muerte, o interrogantes sobre la condición femenina, recreados a través de un lenguaje de imágenes particularmente íntimo, con una marcada poesía visual y sonora. Aquí va uno de sus primeros cortometrajes: Descendencia.

Negativland – The Gun & The Bible

Título: The Gun & The Bible
Director: Negativland
Año: 1993
Duración: 02:48
Color: B/N + Color
País: USA

Negativland fue una banda de San Francisco que nació en 1984 y popularizó lo que ellos bautizaron como culture jamming, una práctica artística que englobaba la intrusión mediática (media hacking), la guerrilla de la comunicación e incluso el terrorismo artístico (terror-art) y que se dedicaba a interrumpir la señal que las grandes empresas transmiten a través de los medios que controlan, de modo que llegase al receptor alterada y le sugiriera nuevos e inesperados sentidos.

Guy Maddin – Only Dream Things

Título: Only Dream Things
Director: Guy Maddin
Año: 2012
Duración: 19:16
Color: Color
País: Canadá

Concebida como parte de una instalación en la Galería de Arte de Winnipeg para su centenario en 2012, Only Dream Things superpone películas caseras de la juventud de Guy Maddin utilizando técnicas de pintura sobre película y efectos digitales, en un viaje inquietante y profundamente personal a través de la memoria y el inconsciente. Con una filmografía que entronca con el imaginario de las vanguardias y el cine de los años treinta, Maddin ya se ha convertido en figura de culto.

Stephen Dwoskin – Alone

Título: Alone
Director: Stephen Dwoskin
Año: 1964
Duración: 13:04
Color: B/N
País: USA

Alone fue filmada en Nueva York en 1964 justo antes de que Stephen Dwoskin se mudara al Reino Unido. En ella, aparece una mujer sola en la cama de su habitación, fumando, maquillándose y masturbándose. Como en otras de sus películas, el director pone el acento en los extremos convergentes del comportamiento social y privado, el sexo y la soledad, y refuerza la sensación de duración indefinida del filme gracias a la pulsión sonora de la música minimalista de Ron Geesin.

JX Williams – Psych Burn

Título: Psych Burn
Director: JX Williams
Año: 1968
Duración: 03:17
Color: Color
País: USA

La pregunta que recorre el mundo cinéfilo desde hace años es si JX Williams -un pseudónimo empleado por muchos directores- existe realmente o es un fraude, una leyenda urbana, una creación colectiva y anónima alimentada por bromistas de la talla de Quentin Tarantino, quien se ha declarado su admirador incondicional. Aquí presenta Psych Burn, un cortometraje experimental que combina iconos de la contracultura de los años sesenta con elementos siniestros y misteriosos, en clave lisérgica.

Bill Morrison – Just Ancient Loops

Título: Just Ancient Loops
Director: Bill Morrison
Año: 1984
Duración: 25:40
Color: B/N coloreado
País: USA

Utilizando imágenes de archivo, procesos químicos, diagramas generados por ordenador y animación, Bill Morrison presenta una visión única de los cielos inspirada en la noción tradicional de "música de las esferas". El violonchelo de Maya Beiser interpretando una pieza musical de Michael Harrison alcanza el grado de protagonista, colocando drones, construyendo surcos rítmicos uno encima del otro, levantando melodías melismáticas y llegando a la estratosfera a medida que la música evoluciona y se convierte en un clímax masivo y estimulante.