George Maciunas – End after 9
Título: End after 9
Director: George Maciunas
Año: 1966
Duración: 01:07
Color: B/N
País: USA
En End after 9, un corto inatribuido hecho por el lituano George Maciunas, el título no sólo predice el contenido, sino que, en un giro cómico de la relación entre el texto y el título, también configura la mayor parte de la película, que termina después de un montaje rapidísimo de los números 1 al 9. Como en muchos otros de sus trabajos cinematográficos, el padre de Fluxus hace comedia con un juego de palabras, en un brevísima pieza cuya parodia se escenifica a nivel material y no dentro de una ficción.
José Antonio Sistiaga – Impressions on Haute Atmosphere
Título: Impressions on Haute Atmosphere
Director: José Antonio Sistiaga
Año: 1968-69
Duración: 06:28
Color: Color
País: España
En los años 50 y sobre todo en los 60, muchos artistas plásticos se consagran al campo del cine experimental (después al del vídeo), imitando lo que había ocurrido en los años 20, principalmente en Europa, con Fernand Léger, Hans Richter, Viking Eggeling, Man Ray o Marcel Duchamp. Este movimiento, en el que las prácticas se cruzan y se alimentan las unas a las otras, tuvo en España y tiene su máxima expresión en José Antonio Sisitaga, el autor vasco de Ere Erera Baleibu Icik Subua Arauren.
Shimpei Takeda – Core memory unwound
Título: Core memory unwound
Director: Shimpei Takeda
Año: 2009
Duración: 05:51
Color: Color
País: USA
El compositor y diseñador de software Christopher Tignor supo en cuanto terminó Core memory unwound quién debía encargarse de transformar sus pentagramas deconstruidos para violín y piano en cuadros abstractos en movimiento. Y ése no era otro que Shimpei Takeda, un estajanovista que reparte su tiempo en los ámbitos de la fotografía, el videoarte y el performance audivisual, cuyo trabajo ha sido expuesto en festivales y centros de arte contemporáneo de Estados Unidos, Europa y Australia.
Héctor Castells – Sonex 180
Título: Sonex 180
Director: Héctor Castells
Año: 2009
Duración: 03:09
Color: Color
País: España
Pocos creadores merecen el título de no-artista como Héctor Castells, un genio en toda su acepción, autodidacta e incomprendido, que, guste o no, ha dado muestras de su talento en todas las disciplinas, muchas ya, con las que ha flirteado: desde el periodismo hasta el ensayo y la literatura -Salida, El sonido de la velocidad, Vampiresas, mujeres fatales y otras chicas malas del cine, Pánico en las salas-, pasando por la fotografía y la realización audiovisual. Es miembro de Unlikely y artífice de los videoclips de kludge.
Antoni Pinent – GIOCONDA / FILM
Título: GIOCONDA / FILM
Director: Antoni Pinent
Año: 1999
Duración: 00:50
Color: Color
País: España
Descrita como el primer ejemplo de pictocinematografía en España, GIOCONDA / FILM aplica el siguiente procedimiento técnico: la imagen del cuadro, en sus medidas originales, se dispone sobre la película de 35 mm ocupando toda su superficie incluso en la zona cercana a las perforaciones, con lo que la pista de sonido es la provocada por la imagen misma. De ahí que en los créditos esté citado Leonardo da Vinci como autor de la imagen y el sonido y, con un toque de humor, Monna Lisa como intérprete.
Iván Zulueta – Leo es pardo
Título: Leo es pardo
Director: Iván Zulueta
Año: 1976
Duración: 09:51
Color: Color
País: España
Autor maldito del cine español (además de pintor, cartelista, fotógrafo de polaroids, devorador y reconstructor de imágenes), Iván Zulueta rodó Leo es pardo para experimentar con texturas, sonidos y formatos, y cuestionar los cánones cinematográficos del cine comercial en boga. La película introduce el tema de la dualidad y el desdoblamiento de personalidad (Jekyll y Hyde), recurrente en su obra y que empujará hacia el límite en Párpados (1989), pieza televisiva en la que el juego de espejos y escisiones se multiplica hasta la atomización.
Oriol Sánchez – Copy Scream
Título: Copy Scream
Director: Orol Sánchez
Año: 2005
Duración: 02:19
Color: B/N
País: España
Realizada con un solo cartucho de súper 8 en blanco y negro, Copy Scream es un soberbio trabajo de Oriol Sánchez donde utiliza técnicas mixtas de animación a partir de fotocopias de un rostro femenino gritando, que se va deteriorando debido a la manipulación directa sobre la fotocopia. También incorpora refilmación para crear ciertos loops a lo largo del metraje, todo en completo silencio, lo que acentúa la angustia y terror que transmite ese grito ahogado, encapsulado, mudo y sin posible escapatoria.
Jaime Chávarri – El desencanto
Título: El desencanto
Director: Jaime Chávarri
Año: 1976
Duración: 01:31:51
Color: B/N
País: España
A fuerza de recortar y prescindir de tomas y tomas de metraje, un jovencísimo Jaime Chávarri pasó a formar parte de la historia de la cinematografía española con un documento cáustico sobre la familia del poeta y emblema del franquismo Leopoldo Panero. Una reflexión sobre la decadencia y el paso del tiempo, en plena transición democrática, construida en torno a los testimonios de su esposa, Felicidad Blanch, y de sus tres hijos, Juan Luis, Leopoldo María y Michi. Cuatro universos en enfrentamiento, por la falta total de comunicación emanada del padre.
Chris Habib – Sonic Youth playing Piano #13 (for Nam June Paik)
Título: Sonic Youth playing Piano #13 (for Nam June Paik)
Director: Chris Habib
Año: 1999
Duración: 04:37
Color: Color
País: USA
En 1964, George Maciunas interpretó por primera vez Piano #13 (for Nam June Paik) en el cuartel general del movimiento Fluxus: el Fluxhall/Fluxshop de Nueva York. Homenaje a un gran amigo o provocación declarada a la ortodoxia musical, la pieza se ejecuta siguiendo una lista de instrucciones, convirtiendo el espectáculo musical en un juego performántico que ha sido reinterpretado en muchas ocasiones por artistas y músicos de toda condición y pelaje, incluyendo a Sonic Youth, autores de Confusion is Sex y Bad Moon Rising.
César Velasco Broca – La costra láctea
Título: La costra láctea
Director: César Velasco Broca
Año: 2001
Duración: 08:58
Color: B/N
País: España
Artífice de un caudal cinematográfico que incluye trabajos tan hilarantes y poco ortodoxos como Footsy o Kinky Hoodoo Voodoo, Velasco Broca dirigió La costra láctea en 2001 como respuesta a un encargo institucional para la realización de un vídeo de educación sexual para adolescentes. El trabajo, que mezcla la España folclórica con el fetichismo y los alienígenas, fue desaprobado finalmente para su utilización como material educativo y acabó siendo emitido en TV2 en el programa Versión Española junto al largometraje Bilbao de Bigas Luna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)