Joan Bennassar + Joe Holles – A Dream from Before History (Futuro Memories)
Título: A Dream from Before History (Futuro Memories)
Director: Joan Bennassar + Joe Holles
Año: 2013
Duración: 14:44
Color: Color
País: España
La célebre casa Futuro, ideada en 1965 por Matti Suuronen en un momento de optimismo tecnológico, fue un proyecto que quiso difundirse por todo el mundo como vivienda de fácil instalación en contextos dispares pero que tuvo que paralizarse con la crisis de 1973. A Dream from Before History (Futuro Memories) se aproxima al estado actual del complejo de Wan Li en Taiwán, donde permanecen abandonadas algunas de estas casas, tras constatar que las inclemencias tropicales convertían este sueño arquitectónico en inviable.
Piotr Kampler – Chronopolis
Título: Chronopolis
Director: Piotr Kamler
Año: 1982
Duración: 52:20
Color: Color
País: USA
Cineasta de animación experimental de la talla de colegas como Starewicz, Borowczyk o Svankmajer, e influyendo posteriormente en la obra capital de los hermanos Quay, el polaco Piotr Kamler dirigió su primer largometraje con la intención de explicar algo tan misterioso e intangible como el tiempo. Kampler construyó un peculiar universo cronológico midiendo la dimensión espacial –una arquitectura hecha a base de hermosas figuras geométricas de arcilla-, según la partitura electrónica de Luc Ferrari.
Aki Kaurismäki – These Boots
Título: These Boots
Director: Aki Kaurismäki
Año: 1992
Duración: 04:37
Color: Color
País: Finlandia
La versión de los Leningrad Cowboys de These Boots vacía el original de Lee Hazlewood de toda connotación fetichista y sadomasoquista para convertirse en una especie de auto-himno celebratorio del grupo. Ahora las botas son otras, y el camino al que hacen referencia tiene que ver más con la emigración, la pobreza y la búsqueda de un lugar en el mundo. Kaurismäki aprovecha esta deformación para contarnos una pequeña historia de la Finlandia de su juventud, la misma que le obligó a dejar el país.
Peter Tscherkassky – Dream Work
Título: Dream Work
Director: Peter Tscherkassky
Año: 2002
Duración: 10:41
Color: B/N
País: Austria
El cine de Peter Tscherkassky es el producto de una construcción visual que parte de material de ficción apropiado, para desembocar en un minucioso estudio de laboratorio y optical print. La técnica analógica que desarrolla para manipular cada uno de los fotogramas da a la imagen una textura fotográfica que remarca la materialidad del soporte, incidiendo gráficamente en su superficie (resquebrajamientos, superposiciones, inscripciones, etc.) o en los elementos que lo acompañan (perforaciones, bandas sonoras, indicaciones para la proyección, etc.).
Jonas Mekas – Jonas Mekas' 365 film project Nov' 23rd
Título: Jonas Mekas' 365 film project Nov' 23rd
Director: Jonas Mekas
Año: 2007
Duración: 06:28
Color: Color
País: USA
En 2007, Jonas Mekas rodó 365 cortometrajes, uno para cada día del año, que publicaba diariamente en Internet. El que tenemos aquí corresponde al 23 de noviembre y, como es habitual en el director lituano, presenta secuencias de su entorno más próximo a través de filmaciones que persiguen aspectos sensibles de lo cotidiano. Genio del cine-diario, Mekas vuelve a mostrarnos la energía con la que vive cada episodio de su vida, cámara en mano.
Fermín Jiménez Landa – El Nadador
Título: El Nadador
Director: Fermín Jiménez Landa
Año: 2013
Duración: 08:54
Color: Color
País: España
Inspirado en el cuento de John Cheever y la película protagonizada por Burt Lancaster, Fermín Jiménez Landa dibuja una linea recta perfecta de piscinas con la ayuda de Google Maps y un teléfono con GPS y cruza España nadando un río de piscinas desde Tarifa hasta la piscina de sus padres en Pamplona. Una reflexión lúdica sobre un elemento de ocio muy popular con una historia que evoluciona del lugar de encuentro público al espacio privado, de la construcción escultórica a la idea de falsa naturaleza.
Hiraki Sawa – Dwelling
Título: Dwelling
Director: Iraki Sawa
Año: 2002
Duración: 09:21
Color: B/N
País: Japón
Utilizando software informático, el artista japonés Hiraki Sawa (Ishikawa, Japón, 1977) transforma un apartamento en un ajetreado aeropuerto internacional, hilvanando metraje real de vuelos comerciales con imágenes de su propia vivienda. A través de técnicas cinematográficas elementales, Sawa compone universos surreales, cargados de sugerencia en la imagen y poética en el contenido, mediante mudas narraciones en torno a la soledad del individuo frente a la sociedad contemporánea.
Paolo Gioli – Piccolo film decomposto
Título: Piccolo film decomposto
Director: Paolo Gioli
Año: 1986
Duración: 17:05
Color: B/N
País: USA
En su obra, Paolo Gioli divulga sus investigaciones sobre los orígenes de la fotografía y en particular sobre la exploración casi arqueológica de las distintas posibilidades técnicas de este medio. Una recuperación de su magia y magnetismo, revisados con los nuevos materiales sensibles, Cibachrome y Polaroid, y la utilización de instrumentos elementales de fotografía, como cajas de madera o cualquier tipo de objeto con el que crear un agujero estenopoeico.
Isidoro Valcárcel Medina – Conversaciones telefónicas
Título: Conversaciones telefónicas
Director: Isidoro Valcárcel Medina
Año: 1973
Duración: 01:41
Color: Color
País: España
Considerado uno de los pioneros del arte conceptual en nuestro país, la obra de Isidoro Valcárcel Medina se caracteriza por la rebeldía y la proposición de hechos sociales que trastocan el devenir cotidiano. Su arte se relaciona más con las situaciones y la realidad que con la producción de objetos. En varias ocasiones el relato supera a la obra o constituye la obra misma, teniendo como resultado una ausencia de materialidad o archivo en varias de sus acciones.
László Moholy-Nagy – Ein Lichtspiel schwarz weiss grau
Título: Ein Lichtspiel schwarz weiss grau
Director: László Moholy-Nagy
Año: 1930
Duración: 06:34
Color: B/N
País: Alemania + Unión Soviética
Ein Lichtspiel schwarz weiss grau es quizás la obra fílmica más conocida de Moholy-Nagy. En ella se muestra su Modulador Luz-Espacio, también conocido como accesorio lumínico para un escenario eléctrico. Concebido a comienzos de la década de los veinte del pasado siglo y construido entre 1928 y 1930, tuvo que haber sido la pieza central de la Sala Contemporánea del Provinzialmuseum de Hannover, planeada por Moholy-Nagy y Alexander Corner, director del museo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)